Cuestionario
Responde las siguientes preguntas con base en los contenidos revisados en el tema 1. Para cada pregunta selecciona la respuesta correcta. |
|
![]() ![]() |
1. De acuerdo con el “Informe Mundial Sobre las Drogas 2022” de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en Latinoamérica, las personas de más de 35 años representan la mayoría de las personas en tratamiento por abuso de sustancias. a) Verdadero b) Falso Retroalimentación: De acuerdo con el “Informe Mundial Sobre las Drogas 2022” de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en Latinoamérica, las personas de menos de 35 años representan la mayoría de las personas en tratamiento por abuso de sustancias.
|
![]() ![]() |
2. Selecciona las principales consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral (puedes seleccionar más de una): a) La disminución en la calidad del trabajo. b) Demandas laborales c) La restricción para obtener puestos de gerencia y alto liderazgo. d) El incremento de los accidentes y las enfermedades de trabajo. e) Ausentismo laboral. f) El estigma social. g) Conflictos con el equipo de trabajo, etc. Retroalimentación: Entre las principales consecuencias en el ámbito laboral se encuentran: La disminución en la calidad del trabajo, el incremento de los accidentes y las enfermedades de trabajo, el ausentismo laboral y los conflictos con el equipo de trabajo, etc.
|
![]() ![]() |
3. La atención por enfermedad o accidente, la incapacidad temporal (ausentismo), el perjuicio a la imagen de la empresa y la mala calidad del producto, son ejemplos de costos indirectos para la empresa, relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas: a) Verdadero b) Falso Retroalimentación: Algunos ejemplos de costos indirectos para la empresa, relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas son atención por enfermedad o accidente; incapacidad temporal (ausentismo); rotación de puestos o contratación por sustitución de bajas; disminución de la productividad; perjuicio a la imagen de la empresa; daños a equipos o productos; baja moral en la empresa y aumento de la conflictividad interna y mala calidad del producto.
|
![]() ![]() |
4. ¿Por qué se dice que el lugar de trabajo es un espacio privilegiado para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas? (puedes seleccionar más de una): a) Posee una población relativamente homogénea. b) Facilita la detección precoz del abuso y dependencia de sustancias. c) Permite la vigilancia constante de la persona consumidora. d) El miedo al estigma le da alicientes a la persona consumidora para evitar el consumo. e) Dispone generalmente de recursos humanos muy calificados como médicos, psicólogos y comités de seguridad y salud para ejecutar estos programas preventivos. f) Se establecen acuerdos para evitar consumir. g) Tiene un valor agregado para el tratamiento y rehabilitación. Retroalimentación: El lugar de trabajo es un espacio privilegiado para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas porque: posee una población relativamente homogénea; facilita la detección precoz del abuso y dependencia de sustancias; asegura la continuidad de los programas, con lo cual es posible evaluar los logros obtenidos; dispone generalmente de recursos humanos muy calificados como médicos, psicólogos y comités de seguridad y salud para ejecutar estos programas preventivos y tiene un valor agregado para el tratamiento y rehabilitación ya que logra un importante control terapéutico y actúa como motivador del abandono de consumos debido al apoyo de los compañeros y jefes.
|
![]() ![]() |
5. El Marco Legislativo Internacional para la atención y prevención del uso y abuso de sustancias psicoactivas en el lugar de trabajo está conformado por las siguientes instituciones y organizaciones: a) La Organización Mundial de la Salud (OMS) b) Consejo Nacional contra las Adicciones c) Organización Internacional del Trabajo (OIT) d) Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo e) Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD) Retroalimentación:
Debido a la importancia del tema, numerosas instituciones y organizaciones internacionales han desarrollado lineamientos y recomendaciones para la atención y prevención del uso y abuso de sustancias psicoactivas en el lugar de trabajo: la Organización Mundial de la Salud (OMS); Organización Internacional del Trabajo (OIT); Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD) e incluso el Artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
|
![]() ![]() |
6. En el ámbito nacional existen diversas leyes, normas, reglamentos y lineamientos establecidos por diferentes secretarías de estado y otras instituciones, con la finalidad de prevenir y atender el abuso de sustancias psicoactivas tanto en la población general como en la población trabajadora. ¿En qué marco normativo nacional se sustenta la prevención de adicciones en el ámbito laboral? a) Artículos 4 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos b) Ley Orgánica de la Administración Pública, así como en el Consejo Nacional contra las Adicciones c) 60ª Asamblea Mundial de la Salud d) Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Laboral e) La Ley General de Salud f) Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la Prevención, Tratamiento y control de las Adicciones g) Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores Retroalimentación:
El marco normativo nacional que sustenta la prevención de adicciones en el ámbito laboral, se establece en los artículos 4 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley Orgánica de la Administración Pública, así como en el Consejo Nacional contra las Adicciones; la Ley General de Salud y la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la Prevención, Tratamiento y control de las Adicciones.
|
![]() ![]() |
7. La legislación sanciona a las personas trabajadoras que consumen sustancias solo cuando se presentan bajo los efectos agudos. a) Verdadero b) Falso |
![]() ![]() |
8. El solo consumo casual, mientras no se dé el supuesto anterior, no es causa de recisión laboral. a) Verdadero b) Falso |
![]() |
|