Cuestionario
Responde las siguientes preguntas con base en los contenidos revisados en el tema 6. Para cada pregunta selecciona la respuesta correcta. |
||
![]() ![]() |
1. Determina la intervención que corresponde a cada nivel de consumo: |
|
![]() ![]() |
1. Prevención universal | Consumo experimental |
![]() ![]() |
2. Prevención selectiva | Abstinencia |
![]() ![]() |
3. Prevención selectiva o indicada | Dependencia |
![]() ![]() |
4. Prevención indicada o intervención breve | Grupos con mayor riesgo de consumo |
![]() ![]() |
2. Elige las palabras que completan correctamente el siguiente texto: Cuando hay __________ de que existen condiciones de trabajo que pueden influir en los problemas de alcohol o de drogas, los empleadores, en colaboración con las personas trabajadoras y sus __________, deben generar disposiciones que sean __________ para adoptar medidas de prevención o corrección. a) pruebas; jurídicos; punitivas b) indicadores; representantes; factibles c) muestras; administrativos; reales d) estudios; recursos; asequibles Retroalimentación: Cuando hay indicadores de que existen condiciones de trabajo que pueden influir en los problemas de alcohol o de drogas, los empleadores, en colaboración con las personas trabajadoras y sus representantes, deben generar disposiciones que sean factibles para adoptar medidas de prevención o corrección.
|
|
![]() ![]() |
3. Los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el lugar de trabajo se deben enfocar en: a) El tiempo de consumo que se requiere para desarrollar dependencia a una droga b) Incrementar los factores de protección y a disminuir los factores de riesgo c) La dependencia a sustancias psicoactivas d) El diagnóstico de un trastorno por uso de sustancias Retroalimentación: Los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el lugar de trabajo se deben enfocar en incrementar los factores de protección y a disminuir los factores de riesgo, identificando aquéllos específicos del ámbito laboral y sobre los cuáles es indispensable focalizar las estrategias a implementar.
|
|
![]() ![]() |
4. ¿Cuántos criterios mínimos debe cumplir en un periodo de 12 meses para que, según el Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales, elaborado por la American Psychiatric Association, se considere que una persona tiene un trastorno por uso de sustancias? a) Uno b) 2 o más c) 5 o más d) 7 o más |
|
![]() ![]() |
5. La gravedad del trastorno de uso de sustancias se determina por el número de síntomas. Se considera moderado cuando se cumplen: a) 2 a 3 criterios b) 4 a 5 criterios c) 6 a 7 criterios d) Más de 8 criterios |
|
![]() ![]() |
6. Son ejemplos de factores protectores: a) Temperamento positivo b) Escasa tolerancia a la frustración c) Tener relaciones ordenadas y estructuradas d) Capacidad para afrontar problemas e) Presión social f) Contar con habilidades sociales |
|
![]() ![]() |
7. Son ejemplos de factores específicos del ambiente de trabajo: a) Cultura organizacional sana b) Contar con familias que propicien apoyo emocional c) Padres que proporcionan atención a los hijos d) Reconocimiento y valoración explícita e) Creación de espacios recreativos f) Diseño e implementación de una política de prevención |
|
![]() ![]() |
8. Son las tres modalidades de intervención que propone la estrategia de prevención de adicciones sugerida por la CONADIC: a) Prevención mundial, regional y específica b) Prevención poblacional, específica e individualizada c) Prevención normativa, corporativa y empresarial d) Prevención universal, selectiva e indicada Retroalimentación: La estrategia de prevención de adicciones sugerida por la CONADIC, parte del principio de que la prevención puede desarrollarse en tres modalidades de intervención, por lo que es importante identificar cuál es el nivel más apropiado en función del nivel de consumo: Prevención universal, selectiva o indicada.
|
|
![]() ![]() |
9. Son algunas de las acciones que se sugieren en el decálogo, EXCEPTO: a) Partir del enfoque preventivo, basado en evidencia b) Obligar la participación de las personas trabajadoras c) Garantizar la confidencialidad d) Garantizar la estabilidad laboral Retroalimentación:
La CONADIC integrando las recomendaciones de la OIT para el establecimiento de políticas públicas para la atención de los factores psicosociales que afectan al trabajo y la promoción de la salud entre las personas trabajadoras ha establecido un “Decálogo de Lineamientos” con el propósito de orientar el diseño y fundamentar políticas de prevención que se lleven a cabo en las empresas. Estos son los siguientes: 1) Partir del enfoque preventivo, basado en evidencia; 2) Ofrecer atención universal; 3) Formalizar un acuerdo de participación; 4) Promover la participación; 5) Evitar la discriminación respetando la equidad; 6) Promover la educación continua; 7) Garantizar la confidencialidad; 8) Respetar la voluntariedad; 9) Garantizar la estabilidad laboral; 10) Mantener la legalidad.
|
|
![]() ![]() |
10. La prevención en el ámbito laboral se refiere básicamente a la realización de actividades coordinadas con el propósito de informar, sensibilizar, consensuar y promover cambios en las percepciones y conductas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas entre los trabajadores de los diferentes niveles. a) Verdadero b) Falso |
|
![]() |
||