Se entiende por vigilancia, al análisis, interpretación y difusión sistemática de datos recabados, generalmente, por medio de métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos, y que sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona; con ellos, pueden observarse o anticiparse cambios, que requieren acciones oportunas, como la investigación o la aplicación de medidas de prevención y control.
 
Consiste en un conjunto de actividades, orientadas a mantener el mayor grado de salud física y mental de las personas trabajadoras, así como la protección ante los accidentes y enfermedades de trabajo, que busca identificar los factores de riesgo en el medio ambiente laboral para poder incidir a través de acciones preventivas y correctivas.
Con la pandemia por COVID-19 se identificó que las condiciones de salud de muchas personas trabajadoras en México no habían tenido una vigilancia adecuada, toda vez que aproximadamente 10 millones de personas en edad productiva presentaban alguna condición de vulnerabilidad ante dicha enfermedad.

De acuerdo con la encuesta ENSANUT 2018, en el país existen:

8.6 millones (10.3%) de personas mayores de 20 años con diabetes

15.2 millones (18.4%) de personas mayores de 20 años con hipertensión

75.2% con sobrepeso y obesidad

19.5% de las personas mayores de 20 años han presentado dislipidemia

29% de las personas mayores de 20 años realizan menos de 150 minutos a la semana de actividad física

Por ello es necesario realizar acciones para prevenir enfermedades y accidentes, y con ello mejorar la salud de las personas trabajadoras y su rendimiento.

2/5