Protección y apoyo de la

Lactancia Materna

en el ámbito laboral

Políticas que favorecen las prácticas de lactancia materna entre las mujeres trabajadoras de la empresa

Guía para la instalación y funcionamiento de las salas de lactancia - Fomento de una cultura de lactancia materna en los centros de trabajo

Los derechos laborales no sólo impactan en el ámbito profesional, sino que influyen en otras esferas personales, como la familia. Un claro ejemplo de ello puede observarse en la maternidad, la crianza y los cuidados.

Las madres que trabajan fuera de su hogar deben regresar a sus puestos de trabajo antes de que sus hijos o hijas cumplan los 3 meses de vida.

Dicha reinserción laboral es una de las principales causas por la que suspenden la lactancia materna antes de los 6 meses de edad del bebé.

Por esta razón, los espacios laborales adquieren mayor relevancia.

La promoción del establecimiento de salas de lactancia en los centros de trabajo es una de las acciones fundamentales para la protección de los derechos de las mujeres trabajadoras.

En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al primer trimestre de 2020 había en México 21.8 millones de mujeres en el ámbito laboral, de las cuales 63.7% estaban en edad reproductiva y 73.8% eran madres (en su mayoría con 1 o 2 hijos). 

Estas cifras evidencian el incremento en la participación de las mujeres en el ámbito laboral y, por ende, la necesidad de contar con políticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna en este ámbito.